top of page

InFocus Latam

HR.Logo.png

HR InFocus Blog

Oscar 1.png

Con los Ojos en el Cielo

La Historia de Oscar Caballero

Parte II

¿Logró Oscar obtener su Licencia de Piloto? Si no leíste la primera parte de la historia por favor, detente aquí, busca la edición pasada y disfruta la primera parte de esta entrega.

Oscar continúa contándonos….

…A final de 2017 regreso a México y a mediados del 2018, poco antes de mi cumpleaños, estaba ya tomando mi primera clase teórica. Me sentía muy emocionado, quería que el tiempo pasara volando para estar en capacidad de ponerme al mando de un avión por primera vez en mi vida.

¿Qué tipo de licencia tienes?

Hay varios tipos de licencia. La que yo tengo es una licencia de Piloto Privado de Ala Fija.

Quería hacer también la de piloto comercial, no con la intención de dedicarme a eso, más bien quería aprender los procedimientos del vuelo por instrumentos y multimotor que manejan los pilotos comerciales y no limitarme al conocimiento de aviones de un solo motor y de cierto peso.  No pude hacerlo porque en México, si no eres nacido en México o de papás mexicanos de nacimiento, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no te deja ser piloto comercial, particularmente no te deja lucrar con ninguna licencia aérea. Legalmente, no me pude inscribir.

¿Estudiaste en la Escuela de Vuelo Aire…?

Sí, ¡qué informada estás! Está en el Aeródromo de Atizapán, que es un Aeródromo Escuela.  Me enseñaron a volar a la vieja usanza, con instrumentos análogos y a realizar todos los cálculos mentalmente o apoyado de papel, lápiz, cartas de navegación impresas y computadora de vuelo, que a diferencia de las que conocemos en Micro Focus, es un conjunto de discos concéntricos que te ayudan a hacer conversiones y cálculos en ruta, donde no tienes la posibilidad, el espacio o la energía para usar un dispositivo electrónico que además, está sujeto a que se le acabe la batería. Los nuevos aviones cuentan con cabinas de cristal, GPS y mucha tecnología. En Aire nos enseñaban a saber cómo actuar para no perdernos si todas esas ayudas fallaban.

¿Cuánto tardaste en obtener la licencia?

La teoría me tomó 8 meses en el plan de clases sabatino.

La parte práctica es lo que más tarda, sobre todo para alguien como yo, que trabaja. Yo volaba una vez por semana. A veces volaba entre semana en el primer turno. Me levantaba a las 5:30 a.m.  llegaba al aeródromo a las 6:30 a.m. y a las 7:00. a.m. estaba volando, para luego bajar y correr a incorporarme al trabajo y mis responsabilidades. Pura adrenalina.

1 año y 8 meses después, febrero 2020, había concluido todos los requisitos para obtener mi licencia. Pero entonces, llegó el COVID, por lo que pude meter el trámite para que finalmente me la expidieran hasta abril 2021.

¿Y aprendiste en un Cessna?

Sí, en un Cessna 150. La mayor parte de las horas de vuelo las realicé en un Cessna 150 y las últimas las hice en un 172, porque es un avión en donde me sentía más cómodo. El 172 es un avión más grande, “yo soy un tipo grande” y en el 172 no íbamos tan apretados el instructor (que también es un tipo grande) y yo.

¿Tuviste que cumplir 30 horas de vuelo con instructor?

No, para sacar la licencia de piloto privado se requieren 40 horas. Yo terminé, volando 50 porque necesité 50 horas para estar “listo”.  Hay pilotos que necesitan solo 30 horas y cumplen con las 40 por puro trámite. Yo necesité 50.

El primer hito que debes cumplir para obtener la licencia es volar solo.  Cuando el instructor ve que estás “listo” te “suelta”, “como cuando tu papá te enseña a andar en bicicleta y de repente te suelta y ves que vas solo, con la diferencia de que aquí, caerse no es opción, y tampoco está papá para sujetarte o levantarte”.

¿Te acuerdas la primera vez que hiciste decolar (arrancaste) un avión? ¿Qué sentiste?

La sensación era de incertidumbre, ruido ensordecedor, sientes que el avión vibra, es la primera vez que lo sientes, es un avión chico se mueve y se siente más. El instructor te da instrucciones y lo que sientes es… es estrés vaya…  piensas: “esto se va a desbaratar en cualquier momento.” Luego te acostumbras, y hasta lo disfrutas. Es una sensación increíble.

¿Te acuerdas de tu primer vuelo solo?

Me acuerdo perfecto ese día, iba con el instructor Arturo Salas en un Cessna 172, iba por primera vez con él.  Bajamos a tierra, Arturo se baja del avión y me dice “Órale, vas tu solo”.

Ya te podrás imaginar, estaba que me moría de los nervios, es una decisión… no te lo puedo describir con palabras, es una sensación…. Puedes decir que no, pararte, apagar el avión y bajarte o te puedes aventar sabiendo que no tienes margen de error… es tu vida.

Una vez superado lo anterior de manera exitosa, el segundo hito es hacer una ruta.

¿Qué es una ruta?

Un vuelo de al menos 5 horas de duración en el que debes ir a otro aeropuerto y registrar cuando menos dos aterrizajes (el de ida y el de regreso). Normalmente las prácticas se hacen sobre el espacio aéreo del aeródromo. En este tipo de práctica debes trazar la ruta en papel, verificar la meteorología en la ruta, entre otras cosas. Yo fui a Acapulco y regresé a Atizapán.

¿Has hecho otras rutas?

Más cortas, sí. He ido a Pachuca, que es un destino habitual desde Atizapán, y a Querétaro. Tengo pendiente ir a Puebla, que es un recorrido con un paisaje muy bonito, no lo he podido hacer por cuestiones meteorológicas.

Dicen que las características de un buen piloto son: buena comunicación, mantener la calma, tener voluntad para aprender, ser bueno en matemáticas y creatividad. ¿Estás de acuerdo?

Sí, cuando empecé a tomar las clases hice migas con un compañero que era Chofer de Autobuses de Pasajeros. Nos llevábamos bien porque éramos los únicos señores de 40 años entre chavos de 20.  Él batallaba mucho con las matemáticas, tenía un tema de no entender muchas cosas de cálculo en la materia Navegación. Debes tener una conciencia de tu entorno dentro de una esfera de 360 grados y responder muchas preguntas relacionadas con ello. Tienes que ubicarte muy bien y a él le costaba mucho, recuerdo que le echaba la mano.

El tema de las matemáticas es fundamental, lo básico de ángulos y trigonometría es importante entenderlos bien. La “Rosa de los Vientos” es un poema matemático cuya aplicación práctica nos beneficia en muchas disciplinas, no solo en la aviación.

 

En cuanto a toma de decisiones y mantener la calma, también es importante. Yo nunca he estado en una emergencia real, siempre han sido simuladas. La situación de emergencia más critica es que se apague el motor durante el vuelo, normalmente los instructores simulan que el avión se apaga y tú tienes que tomar decisiones manteniendo la calma. Es fácil mantenerla cuando sabes que es un entorno simulado, el reto es saber cómo te comportarías en una situación real.

 

Sí, me siento identificado con esas competencias.

¿Ya no vuelas?

Tengo unos meses sin volar, no porque no quiera, sino porque este último trimestre en la maestría está siendo muy pesado. Pero pienso volverlo a hacer nada más tenga tiempo.

¿Vas a volar solo?

No me he sentido con el valor ni con la necesidad de hacerlo solo, de asumir un riesgo así. Cuando vuelas, nunca dejas de aprender, siempre se presenta algo nuevo, algo que no sabías y que te requiere creatividad y capacidad de adaptación. Tampoco tengo un avión propio, aunque mi hija piense que sí. Un avión escuela no te lo asignan sin instructor.

Sí me gustaría hacerlo alguna vez, tal vez rente un avión y le pida a algún instructor conocido que me acompañe a Acapulco o a Puerto Escondido. Iniciar el descenso y aproximación a un aeropuerto en la costa es una de las sensaciones más emocionantes que he vivido. Pero vuelo de manera recreativa, no de manera profesional ni con ánimo de lucro, entonces mi nivel de experiencia no la considero suficiente para volar solo por puro gusto. O al menos no de momento.

 

Si en agosto ven pasar un avión privado por los cielos de México, los invitamos a pensar… ¿Será Oscar el Piloto?

Oscar 4.jpg
Oscar 3.jpg
Oscar 2.jpg
bottom of page